La industria de la hostelería es un pilar fundamental en la economía global, proporcionando servicios vitales para el turismo y el ocio. Sin embargo, detrás de los servicios gastronómicos y de alojamiento, se encuentra un complejo estatuto de normativas laborales que rigen las condiciones de trabajo de quienes forman parte de este sector.
Dentro de este sector, el Acuerdo Laboral Estatal de Hostelería (ALEH V), publicado oficialmente en marzo de 2024 y con vigencia hasta 2028, juega un papel crucial en la regulación de las relaciones laborales y las condiciones de trabajo. Es por ello que te dejamos los conceptos básicos para poder entender un poco más el convenio.
En el sector de la hostelería, las horas extraordinarias se definen como aquellas que exceden la jornada laboral regular estipulada en el contrato de trabajo. Para garantizar la correcta compensación y el respeto de los derechos laborales, es imprescindible implementar un sistema de fichaje que permita un registro fiable y exacto de las horas trabajadas por cada empleado. Este registro no solo ayuda a calcular las horas extras de manera precisa sino que también proporciona una evidencia documental en caso de disputas laborales
Para darte un ejemplo, si un empleado recibe una compensación de 10€ por hora de trabajo, entonces por cada hora extra debería recibir un mínimo de 17,50€. Estas horas adicionales pueden clasificarse en dos categorías: las ordinarias, que se generan como parte de la actividad habitual del establecimiento y pueden ser rechazadas por el empleado si así lo desea, y las de fuerza mayor, que son de carácter obligatorio en situaciones de emergencia, como la necesidad de hacer frente a daños urgentes.
Es importante señalar que, según el Estatuto de los Trabajadores, las horas extra deben pagarse con un incremento mínimo del 75% sobre la hora ordinaria. No obstante, este porcentaje puede variar según el convenio colectivo aplicable o acuerdo entre las partes, siempre respetando los mínimos legales.
El cálculo de las horas extras en el sector de la hostelería suele seguir una fórmula específica, que tiene en cuenta el salario base del trabajador y el porcentaje adicional establecido en el convenio.
Para calcular el valor de una hora extra, multiplica el salario ordinario por 1,75, salvo que el convenio colectivo de tu provincia o comunidad establezca otro porcentaje. Por ejemplo, si un trabajador cobra 12 €/hora, la hora extra debería pagarse como mínimo a 21 €.
Es fundamental que los empresarios y empleados estén familiarizados con esta fórmula para asegurarse de que se están pagando las horas extras de manera adecuada y conforme a lo estipulado en el convenio, y para ello, es necesario calcular las horas extras que se generan en total al final de cada mes.
Recuerda que el ALEH V permite compensar horas extra con descansos equivalentes en lugar de pagarlas, si así se acuerda con el trabajador o está estipulado en el convenio local.
El artículo 35.2 del Estatuto de los Trabajadores establece un límite de 80 horas extraordinarias al año, salvo en casos de fuerza mayor. Superarlo sin justificación puede conllevar sanciones para la empresa y vulneración de derechos laborales.
En la mayoría de casos, se requiere un consentimiento expreso del empleado para trabajar horas extras adicionales, y superar ciertos límites puede afectar la salud y el bienestar del trabajador. Además, pueden aplicarse regulaciones específicas en el convenio de hostelería para abordar esta situación, como la obligación de compensar las horas extras con días de descanso adicionales o el pago de tarifas especiales.
Es vital implementar un adecuado control horario para monitorear el cumplimiento de las jornadas laborales y la realización de horas extras. Este control no solo protege a los trabajadores, asegurando que se les compense justamente por su tiempo adicional, sino que también ayuda a los empleadores a gestionar de manera eficiente el personal y cumplir con la normativa vigente.
En 2025, la Inspección de Trabajo ha intensificado los controles sobre el registro horario y el uso excesivo de horas extra en sectores como la hostelería. Llevar un registro digital riguroso es clave para evitar sanciones.
El convenio de hostelería establece diferentes niveles salariales para los distintos puestos de trabajo dentro del sector. A continuación, se presenta una tabla que muestra los salarios según el nivel de categoría laboral:
Según lo estipulado en el convenio de hostelería, el pago por antigüedad puede variar. Por ejemplo, para una antigüedad de 15 años, el pago suele ser equivalente a un salario base más un porcentaje adicional. Es fundamental consultar las disposiciones específicas del convenio y las regulaciones locales para determinar el pago por antigüedad en el sector de la hostelería.
La antigüedad en hostelería suele reconocerse mediante complementos salariales por trienios, quinquenios u otras fórmulas, dependiendo del convenio provincial. Aunque algunos convenios mantienen un plus del 2% anual con un tope del 20%, otros lo sustituyen por sistemas de clasificación profesional sin complemento de antigüedad. Es importante revisar el convenio aplicable a cada territorio.
El ALEH V, en vigor desde 2024, es una herramienta clave para garantizar condiciones laborales justas y adaptadas a los nuevos retos del sector, como la digitalización, la conciliación y la prevención de riesgos psicosociales. Su implementación, junto con los convenios provinciales, permite una regulación más completa y actualizada del empleo en hostelería.
Es vital que tanto empleadores como empleados estén informados sobre las disposiciones del convenio y trabajen en conjunto para cumplirlas y promover un ambiente laboral saludable y próspero en la industria de la hostelería.