
En España, cerca del 14% de los trabajadores trabaja a tiempo parcial y un porcentaje muy significativo realiza horas extraordinarias anualmente. Tras estas cifras se esconde una realidad: hacer el cálculo de horas complementarias suele ser motivo de duda, incluso de estrés, tanto para los responsables del negocio como para los equipos de recursos humanos.
Entre el límite legal (establecido en el 30% de las horas ordinarias del contrato, ampliable hasta el 60% por convenio colectivo), la cotización a la Seguridad Social y el riesgo de exceder los topes, el más mínimo error puede ser costoso, tanto financiera como legalmente, exponiendo a la empresa a posibles sanciones de la Inspección de Trabajo.
En esta guía te proporcionamos todas las claves para comprender, controlar y hacer el cálculo de horas complementarias fácilmente, gracias a ejemplos concretos y una plantilla lista para usar.
Las horas complementarias son aquellas que abarcan las horas trabajadas por un empleado más allá de las estipuladas en su contrato a tiempo parcial, pero sin exceder nunca la jornada laboral máxima legal (generalmente 40 horas semanales o el máximo anual legal).
Ejemplo: A un empleado contratado por 25 horas semanales se le pueden ofrecer horas complementarias, dentro de los límites establecidos por el Estatuto de los Trabajadores o su convenio colectivo.
Las horas complementarias no deben confundirse con las horas extraordinarias, que se aplican a los empleados a tiempo completo y se calculan a partir de las 40 horas semanales (o la jornada máxima anual fijada en convenio). Por lo tanto, las reglas de cálculo de horas complementarias, su cotización y su retribución son específicas y diferentes.
El Estatuto de los Trabajadores (ET) regula estrictamente las horas complementarias para proteger a los empleados a tiempo parcial:
Hacer el cálculo de horas complementarias no es solo cuestión de matemáticas, sino de cumplir con límites legales estrictos para evitar que el empleado a tiempo parcial trabaje una jornada casi completa sin un cambio contractual.
Ejemplo Práctico (Límite del 30%): Si un empleado tiene un contrato de 30 horas semanales, el máximo de horas complementarias que se pueden pactar es de 9 horas semanales (30 horas * 30% = 9 horas).
Si el trabajador realiza horas adicionales, es decir, horas trabajadas por encima de las pactadas como complementarias, se considera que ha realizado horas extraordinarias. En España están generalmente prohibidas en el contrato a tiempo parcial, salvo fuerza mayor.
El incumplimiento reiterado y habitual de los límites (especialmente, superar la jornada máxima semanal en promedio) puede resultar en:
Por lo tanto, el control riguroso de las horas trabajadas es esencial para cumplir con la normativa española y evitar riesgos legales.
Para comprender cómo aplicar los topes legales de las horas complementarias en España, utilizaremos ejemplos concretos. Los cálculos se basan siempre en la jornada pactada en el contrato a tiempo parcial y el límite porcentual establecido por la ley o el convenio colectivo aplicable.
💡Recuerda: El Pacto de Horas Complementarias debe hacerse siempre por escrito y es solo para contratos indefinidos.
*Aunque en el cálculo salgan 48 horas, recuerda que la jornada ordinaria máxima semanal en España es generalmente de 40 horas. Sin embargo, el Estatuto de los Trabajadores permite que el límite de las horas complementarias pueda exceder las 40 horas si así lo prevé el convenio, respetando siempre el descanso mínimo entre jornadas. Es fundamental revisar el convenio para no incurrir en fraude.
Según el Estatuto de los Trabajadores, la regla general es:
No obstante, la ley exige que el convenio colectivo fije una compensación adicional por la realización de horas complementarias. Es decir las horas complementarias se retribuirán como horas ordinarias, pero el convenio colectivo debe indicar la cuantía del incremento sobre el precio de la hora. Entonces el recargo será el que el convenio colectivo determine.
Aunque legalmente el recargo debe ser fijado por convenio, si tomamos un recargo común del 25% para un ejemplo:
En este caso el salario a tiempo parcial se verá afectado por las horas complementarias que se pagarían a este precio incrementado de 15,00 €.
💡 Consejo Práctico: En el recibo de salarios, deben constar dos conceptos diferentes: "Jornada Ordinaria" y "Horas Complementarias".
Para simplificar el seguimiento y hacer el cálculo de horas complementarias, hemos diseñado una plantilla de Excel gratuita lista para usar. Esta plantilla te permite centralizar todos los datos necesarios y evitar errores de cálculo, que suelen ser fuente de disputas o pérdida de tiempo.
El archivo incluye dos pestañas para que puedas exprimirla al máximo:
Además en la plantilla puedes introducir todos los datos del empleado en cuestión cómo el nombre, el año y el salario por hora. Cuando hayas completado todos los campos necesarios la plantilla te dará el total a pagar al trabajador por ese mes en concreto, incluyendo el cálculo de horas complementarias.
Con estos datos puedes exportar la información extraída del cálculo de horas complementarias y totales directamente a tu software de nóminas.
Al final de este artículo encontrarás un formulario que te llevará directamente a la plantilla descargable.
Una hoja de cálculo de Excel es un excelente punto de partida para estructurar el seguimiento y hacer el cálculo de horas complementarias, pero sus limitaciones salen a la luz rápidamente a medida que aumenta la actividad del negocio. El hecho de tener que introducir los datos de forma manual, el riesgo de errores de cálculo, la falta de alertas en tiempo real y la dificultad de colaborar con múltiples usuarios son limitaciones que pueden afectar la fiabilidad y la velocidad de los procesos de RR. HH.
Incluso los simuladores en línea, aunque útiles para cálculos puntuales, no pueden sustituir la monitorización de un software especializado. No conservan datos históricos, no siempre tienen en cuenta el convenio colectivo y no permiten exportar datos directamente a la nómina.
Para ir más allá, una herramienta como Skello ofrece una gestión del tiempo y las ausencias integrada, automatizada y conforme a la normativa. En concreto:
Al automatizar la recopilación y el cálculo de datos, Skello reduce el riesgo de errores, ahorra tiempo a los empleadores y garantiza una nómina justa para los empleados. Es la solución ideal para organizaciones que gestionan múltiples horarios, localizaciones o equipos y buscan migrar del seguimiento manual a una gestión de RR. HH. moderna y eficiente.
La fórmula para calcular las horas complementarias trabajadas por un empleado a tiempo parcial es:
Horas Complementarias = Horas Trabajadas - Horas Semanales Contratadas
Las horas complementarias se aplican solo a los trabajadores con contrato a tiempo parcial (indefinido), refiriéndose a las horas trabajadas por encima de la jornada pactada, pero sin superar el límite legal (30-60%) y se pagan con un recargo fijado en el convenio. En cambio, las horas extraordinarias se aplican a los trabajadores a tiempo completo, son las horas que superan la jornada máxima legal de 40 horas/semana y están prohibidas para los trabajadores a tiempo parcial (salvo fuerza mayor).
Si el empleado realiza horas por encima del límite legal o del porcentaje máximo pactado, estas horas se consideran generalmente horas extraordinarias. Dado que las horas extraordinarias están prohibidas en los contratos a tiempo parcial (salvo fuerza mayor), la empresa se expone a sanciones de la Inspección de Trabajo y al riesgo de que el contrato sea reclasificado como a tiempo completo.
Sí, pero solo si se cumplen dos condiciones:
Sí, absolutamente. A diferencia de las horas extraordinarias (que tienen una cotización específica), las horas complementarias cotizan a la Seguridad Social como horas ordinarias.
Las horas complementarias deben reflejarse en la nómina del trabajador de forma separada y claramente identificable respecto a la jornada ordinaria. Es fundamental detallar el número de horas complementarias realizadas y la retribución total, incluyendo el recargo fijado por convenio. Además, deben cotizar a la Seguridad Social en el mismo apartado que las horas ordinarias, sin utilizar el concepto de "horas extraordinarias".
Sí, Skello ofrece una hoja plantilla Excel gratuita para descargar para hacer el cálculo de horas complementarias.
Hacer el cálculo de las horas complementarias puede convertirse rápidamente en un problema. Sin embargo, una gestión adecuada permite a los empleadores adaptar su plantilla a las necesidades reales de la empresa, garantizando al mismo tiempo una remuneración justa para los empleados a tiempo parcial.
Al usar la herramienta adecuada, obtendrás precisión, tranquilidad y eficiencia. La hoja de cálculo gratuita de Excel mencionada en este artículo proporciona una base sólida para conseguir seguimiento, pero una solución como Skello va aún más allá: cálculos automáticos, alertas en tiempo real, exportación de nóminas, vista centralizada… todo lo que necesita para gestionar sus equipos y controlar sus costos.